5 películas esenciales para entender el movimiento palestino desde una mirada crítica y humana

El conflicto en Palestina ha sido representado en el cine desde múltiples perspectivas. Pero hay un conjunto de obras que, lejos de reproducir estereotipos o discursos de odio, buscan visibilizar la ocupación, la vida bajo el apartheid israelí y la resistencia del pueblo palestino. Estas películas son una herramienta poderosa para comprender la dimensión humana, política y cultural del conflicto. No promueven el antisemitismo, sino una crítica clara y necesaria al sionismo como ideología colonial.

Aquí presentamos cinco películas fundamentales para acercarse, con empatía y conciencia, al movimiento palestino.


1. Paradise Now (2005) – Dir. Hany Abu-Assad

Ganadora del Globo de Oro a Mejor Película Extranjera, esta cinta palestina sigue a dos amigos de Cisjordania reclutados para una misión suicida en Tel Aviv. Aunque polémica, Paradise Now no justifica la violencia: la expone como síntoma de una realidad insoportable. Su valor reside en retratar el proceso interno de jóvenes que crecen bajo ocupación, sin salida ni futuro. La película no glorifica el martirio, sino que lo humaniza, mostrando la desesperación como consecuencia del colonialismo.


2. 5 Broken Cameras (2011) – Dir. Emad Burnat y Guy Davidi

Este documental imprescindible cuenta la historia del pueblo de Bil’in, en Cisjordania, a través de las cinco cámaras que el campesino palestino Emad Burnat utilizó para registrar la resistencia no violenta contra el muro de separación israelí y la confiscación de tierras. Filmada desde dentro, con sensibilidad y dolor, ofrece una visión íntima de la vida cotidiana bajo la ocupación. La presencia del codirector israelí Guy Davidi desmonta cualquier intento de leerla como antisemita: es una obra profundamente anticolonial.


3. Omar (2013) – Dir. Hany Abu-Assad

En esta cinta, el director Hany Abu-Assad vuelve a retratar la juventud palestina marcada por la represión y la traición. Omar es un panadero que cruza constantemente el muro para ver a su amada, pero es arrestado tras un operativo de resistencia. El filme combina tensión política con drama romántico, y plantea una pregunta clave: ¿cómo se ama y se confía cuando el entorno está saturado de vigilancia, checkpoints y delaciones? Omar fue nominada al Óscar a Mejor Película Extranjera.


4. Junction 48 (2016) – Dir. Udi Aloni

Aunque dirigida por un cineasta israelí judío, esta película cuenta con guion y actuación del rapero palestino Tamer Nafar. La historia gira en torno a un joven árabe-israelí que lucha por expresarse mediante el hip hop en la ciudad de Lod. Junction 48 denuncia la discriminación sistémica que sufren los palestinos con ciudadanía israelí, al tiempo que muestra la potencia del arte como forma de resistencia. Es una crítica directa al sionismo, no al judaísmo.


5. Farha (2021) – Dir. Darin J. Sallam

Ambientada en la Nakba (la “catástrofe” palestina de 1948), Farha cuenta la historia de una adolescente que es encerrada por su padre en una despensa para protegerla de la violencia sionista. Desde ahí, la joven escucha y observa, en silencio y horror, la masacre que ocurre fuera. Esta producción jordana generó controversia en Israel, pero recibió el respaldo de muchas voces judías progresistas que defienden la memoria histórica. Es un testimonio poderoso sobre el origen de la diáspora palestina.


Una mirada necesaria

Estas películas no incitan al odio ni a la violencia: invitan a cuestionar las estructuras coloniales que siguen vigentes. Son relatos de vida, pérdida, amor y resistencia desde la voz de un pueblo sistemáticamente silenciado. En un contexto mediático donde el discurso dominante suele deshumanizar a los palestinos o simplificar el conflicto, estas obras ofrecen un necesario contrapeso. Porque no basta con ver: hay que escuchar.

admin

Un partido revolucionario, si en verdad está empeñado en hacer y dirigir la revolución no puede renunciar al legítimo derecho de ser o formar parte de la vanguardia histórica que en efecto haga y dirija la revolución socialista en nuestro país, es de hipócritas decir que se lucha sin aspirar a tomar el poder y mucho más aún si se pretende desarrollar lucha diciendo que no busca ser vanguardia cuando en los hechos se actúa en esa dirección.

Ver más
Relacionados
¿Puede el Cine Seguir Siendo Arte en la Era del Algoritmo?

Durante más de un siglo, el cine ha sido una de las expresiones artísticas más influyentes del mundo moderno. Desde …

Spaghetti Westerns: cuando el Viejo Oeste se filmó en Italia y cambió para siempre el cine

Entre polvo, pistolas y miradas endurecidas por el sol, el western fue durante décadas el género por excelencia del cine …

El Folk Horror: el terror que brota de la tierra y la tradición vuelve a florecer en el cine

En lo más profundo del bosque, donde la religión se funde con la superstición y la tierra conserva su memoria …