Auge mundial del endeudamiento público coloca a mercados de bonos en el ojo del huracán

Cuerpo de la nota
En un giro significativo para la economía global, los mercados de bonos registraron en octubre un fuerte repunte mientras las expectativas de alzas de tasas por parte de bancos centrales disminuyen. La tendencia se evidencia principalmente en los rendimientos de los bonos gubernamentales de largo plazo en Reino Unido, Alemania, Japón y Francia, donde las caídas más pronunciadas en meses elevaron la atención de inversores y analistas. Reuters

El comportamiento afecta una de las piezas nucleares del sistema financiero: los gobiernos que han mantenido niveles récord de endeudamiento ahora enfrentan menores costos de financiamiento, pero también una mayor presión para cumplir con expectativas de crecimiento, inflación y estabilidad fiscal. Según el informe del International Monetary Fund (FMI), el crecimiento mundial se proyecta en 3.3 % para 2024, 3.2 % para 2025 y 3.1 % para 2026, lo que indica un escenario de estancamiento más persistente de lo deseado. IMF+1

En Reino Unido, los “gilts” a 10 y 30 años vieron disminuciones en rendimientos de aproximadamente 30 puntos básicos durante el mes, la mayor caída en un solo mes desde finales de 2023. Esta baja se atribuye a una combinación de datos de inflación más moderados de lo esperado, menor emisión de deuda a largo plazo y una nueva orientación fiscal más favorable. Reuters En el caso japonés, el rendimiento de los bonos a 30 años mostró la mayor caída desde agosto de 2024, lo cual representa un alivio para un país que llevaba meses luchando con temores fiscales crecientes. Reuters

Aunque el momento es positivo para los tenedores de bonos, el repunte no trata sólo de alivio: viene acompañado de una serie de riesgos que no han desaparecido. Los analistas advierten que los niveles de endeudamiento siguen siendo altos, que algunos países están aumentando su oferta de deuda nuevamente, y que la presión inflacionaria todavía puede resurgir, lo que implicaría un nuevo ajuste agresivo por parte de los bancos centrales. Reuters

Para América Latina, este contexto mundial importa de forma directa e indirecta. De forma directa, porque la disminución de los rendimientos en países centrales tiende a reducir la tasa de referencia global, lo que puede aliviar el costo de financiamiento externo para algunos gobiernos de la región. Pero de forma indirecta, porque el crecimiento mundial más débil limita la demanda de exportaciones latinoamericanas, reduce remesas y puede debilitar las monedas frente al dólar, lo que encarece servicios públicos, deuda interna en moneda extranjera y los costos de importar insumos. En este sentido, los países de la región deben estar alertas a cómo se traduce este alivio aparente en un entorno global todavía cargado de vulnerabilidades.

Otro punto clave es que este tipo de movimientos en los mercados de bonos pueden alterar las expectativas de los inversionistas hacia la “prima de riesgo” de países emergentes: si los inversores perciben menor riesgo global, podrían volcarse a deuda emergente, lo que bajaría costos. Pero, si al contrario, surgen nuevas tensiones (por ejemplo en Francia o Alemania por su deuda, o en EE.UU. por déficits fiscales) entonces el capital podría revertir –y los países latinoamericanos quedarían expuestos a salidas de capital. Reuters

Para México y en el contexto del estado de Michoacán, el mensaje es claro: el ambiente externo brinda una ventana para reconsiderar políticas de endeudamiento, refinanciamiento y previsión de riesgos cambiarios. Sin embargo, esa ventana podría cerrarse rápidamente si el panorama global se vuelve volátil. Las autoridades locales y estatales tendrían que vigilar con particular atención cómo evolucionan los ingresos públicos, la inflación interna, y cuánto del financiamiento estatal depende de moneda extranjera o de inversores internacionales que podrían retirarse.

En síntesis, aunque octubre pintó como un respiro para los mercados de bonos globales, el cuadro completo debe leerse con cautela. La combinación de crecimiento débil, políticas monetarias aún exigentes, y vulnerabilidades fiscales hace que el escenario no sea de celebración, sino de vigilancia intensiva. En términos prácticos, se trata de una “oportunidad de mejora” más que de un “nuevo ciclo de bonanza”, y los gobiernos, incluidos los latinoamericanos, deberían aprovecharla para afianzar su posición en vez de asumir que los vientos de alivio serán permanentes.

admin

Un partido revolucionario, si en verdad está empeñado en hacer y dirigir la revolución no puede renunciar al legítimo derecho de ser o formar parte de la vanguardia histórica que en efecto haga y dirija la revolución socialista en nuestro país, es de hipócritas decir que se lucha sin aspirar a tomar el poder y mucho más aún si se pretende desarrollar lucha diciendo que no busca ser vanguardia cuando en los hechos se actúa en esa dirección.

Ver más
Relacionados
Ciudades de todo el mundo lanzan una alianza para enfrentar la ola de calor extremo antes de la cumbre C40 World Mayors Summit 2025 en Río de Janeiro

Cuerpo del textoEn un movimiento que anticipa la próxima 2025 United Nations Climate Change Conference (COP 30) que se realizará …

Australia abandona su compromiso con la meta de “cero emisiones” de cara a 2050, desatando críticas en el contexto internacional

Cuerpo de la nota:En un giro inesperado de la política climática australiana, el partido National Party of Australia, miembro de …

“Ámbito global redefine su tablero: Xi Jinping impulsa un organismo mundial de IA y desafía la hegemonía de Donald Trump”

En una jugada geopolítica relevante para el presente y futuro de la tecnología, la economía y el orden internacional, el …