Centros de datos en Estados Unidos consumen más del 4 % de la electricidad nacional y su demanda podría duplicarse para 2030
Un estudio reciente del Pew Research Center revela que los centros de datos en Estados Unidos representaron aproximadamente el 4 % del consumo eléctrico total del país en 2024, cifra equivalente al consumo eléctrico anual de todo un país mediano. Pew Research Center Este dato adquiere mayor dimensión al proyectarse que para 2030 el uso eléctrico de estos recintos podría superar los 426 teravatios-hora (TWh), lo que implicaría un aumento de alrededor del 133 % respecto al nivel de 2024. Pew Research Center
Los centros de datos —infraestructuras donde se ubican grandes instalaciones de servidores, sistemas de almacenamiento y equipamiento de redes— han cobrado protagonismo en la era de la inteligencia artificial, el “nube” (cloud computing) y el streaming de contenido digital. Según el estudio, casi la mitad de los nuevos centros de datos en desarrollo se encuentran ya en tres estados: Virginia, Texas y California, donde factores como la red eléctrica, la disponibilidad de tierra y las conexiones de red favorecen su concentración. Pew Research Center
El análisis detalla que en 2024 los centros de datos consumieron alrededor de 183 TWh de electricidad sólo en Estados Unidos. Esa cantidad es comparable al consumo que tendría un país como Pakistán en un año completo. Pew Research Center Además, en estados como Virginia, los centros de datos constituyen más de una cuarta parte del consumo eléctrico total, y la tendencia invita a que esta proporción crezca con los próximos desarrollos. Pew Research Center
Una de las implicaciones más relevantes del estudio es el impacto en las tarifas eléctricas residenciales. En algunas regiones, el aumento en la demanda por parte de centros de datos ya ha generado costos adicionales que recaen sobre los consumidores. El análisis señala que en el periodo 2025-26 el mercado de capacidad eléctrica (“capacity market”) en la zona de Illinois a Carolina del Norte podría registrar incrementos estimados en casi 9 300 millones de dólares, lo que se traduce en un aumento aproximado de 16 a 18 dólares estadounidenses por mes en la factura de electricidad promedio para hogares en Maryland occidental y Ohio. Pew Research Center
El estudio también aborda la estructura energética de los centros de datos. En 2024, el 40 % del suministro provino de gas natural, mientras que fuentes renovables aportaron alrededor del 24 % y la energía nuclear cerca del 20 %. Pew Research Center De mantenerse los ritmos de crecimiento, se estima que el agua y la infraestructura de enfriamiento para esos centros también podrán aumentar sustancialmente: algunos informes mencionan un uso anual de hasta 33 000 millones de galones para centros hiperescalados en pocos años. Pew Research Center
Desde un punto de vista tecnológico y de sostenibilidad, el informe arroja una señal de alerta: el auge de la inteligencia artificial y los servicios en la nube está estrechamente vinculado al crecimiento físico de infraestructura que exige tanto energía como recursos de enfriamiento. Esto plantea la necesidad de nuevas políticas públicas en materia de energía, regulación de cargas eléctricas y uso del agua, así como de innovación en eficiencia energética para mantener el crecimiento tecnológico sin comprometer la estabilidad del suministro ni disparar los costos para los usuarios finales.
En conclusión, aunque puede no tratarse de un acontecimiento inmediato que capte titulares clásicos de innovación, este estudio pone al descubierto una verdadera “huella energética invisible” del mundo digital. Si la demanda proyectada se materializa, los Estados Unidos podrían enfrentar un reto de infraestructura y sostenibilidad tan profundo como el propio despliegue de la inteligencia artificial. Las decisiones que se tomen en los próximos años respecto a dónde, cómo y con qué tecnología se construyan los centros de datos serán tan importantes como el software que corren.
Un partido revolucionario, si en verdad está empeñado en hacer y dirigir la revolución no puede renunciar al legítimo derecho de ser o formar parte de la vanguardia histórica que en efecto haga y dirija la revolución socialista en nuestro país, es de hipócritas decir que se lucha sin aspirar a tomar el poder y mucho más aún si se pretende desarrollar lucha diciendo que no busca ser vanguardia cuando en los hechos se actúa en esa dirección.
Ver másLa Wayne State University, ubicada en Detroit, anunció este jueves el lanzamiento de un instituto dedicado al estudio y despliegue …
Investigadores de la Universidad de Oxford han logrado la primera simulación tridimensional en tiempo real de cómo los láseres pueden …
En un avance significativo para la astrobiología, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha identificado moléculas orgánicas complejas en el …