Clima y equidad global al centro: termina la Cumbre COP30 en Brasil con avances modestos y críticas por falta de ambición

Este domingo 23 de noviembre de 2025 concluyó en Belém (Brasil) la Cumbre Climática COP30, con un acuerdo que ha sido recibido con cautela por la comunidad internacional. Aunque se amplió la financiación para países vulnerables, el pacto final no incluye un compromiso vinculante para reducir el uso de combustibles fósiles, una omisión que ha generado críticas de organizaciones ecologistas y líderes del sur global. Wikipedia+1

El documento adoptado en la cumbre refleja un arduo equilibrio diplomático: por un lado, países en desarrollo celebran el aumento en la promesa de recursos para adaptación y mitigación; por otro, grupos ambientalistas lamentan que no se haya logrado un texto más ambicioso para forzar una transición energética real. Según fuentes oficiales, se establecieron dos “hojas de ruta voluntarias” para una transición hacia energías más limpias, pero quedaron fuera del proceso formal de compromisos bajo la Convención Marco de la ONU. Wikipedia

Paralelamente al cierre, los medios destacan el contraste entre los discursos aspiracionales de solidaridad y sustentabilidad con la realidad: durante la cumbre, varias delegaciones criticaron la resistencia de grandes productores de petróleo para comprometerse a recortes claros en su producción. Además, la ausencia de liderazgo más fuerte en la reducción de emisiones dejó un sabor agridulce entre delegados del sur global. Líder Empresarial

El contexto diplomático en torno a la COP30 también ha estado marcado por tensiones geopolíticas: mientras algunos países defienden su derecho al desarrollo económico, otros llaman a una redefinición urgente del financiamiento climático. Este llamado cobra relevancia en un mundo cada vez más polarizado, y con el agravante de que las consecuencias del cambio climático afectan con más dureza a quienes menos responsabilidad han tenido históricamente en las emisiones.

El cierre de la cumbre se produce justo cuando la Cumbre del G20 en Johannesburgo también discute la justicia financiera y ambiental: uno de los ejes del G20 fue precisamente la desigualdad, la gobernanza global y la sustentabilidad, especialmente desde la presidencia sudafricana. Wikipedia

A pesar de las críticas, los organizadores de la COP30 valoran el pacto como un paso pragmático en un momento de división internacional. Las “hojas de ruta voluntarias” podrían servir como punto de partida para futuros compromisos más firmes si se logra construir consenso entre grandes emisores y naciones vulnerables. Para muchos analistas, el desafío será traducir esos mapas de intención en acciones reales, especialmente ahora que la presión de los impactos climáticos se vuelve cada vez más insoslayable.

admin

Un partido revolucionario, si en verdad está empeñado en hacer y dirigir la revolución no puede renunciar al legítimo derecho de ser o formar parte de la vanguardia histórica que en efecto haga y dirija la revolución socialista en nuestro país, es de hipócritas decir que se lucha sin aspirar a tomar el poder y mucho más aún si se pretende desarrollar lucha diciendo que no busca ser vanguardia cuando en los hechos se actúa en esa dirección.

Ver más
Relacionados
Acuerdo climático en Belém: COP30 cierra con un mecanismo para una transición justa, pero sin consenso sobre el fin de los combustibles fósiles

En la última jornada de la conferencia climática COP30, celebrada en Belém (Brasil), los países firmaron un acuerdo que, aunque …

COP30 sufre incendio en plena recta final mientras crece la presión para eliminar los combustibles fósiles

Cuerpo de la notaLa 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático …

ONU advierte que “el umbral de 1,5 °C ya no es alcanzable”: Guterres tilda de “negligencia mortal” la inacción climática global

Cuerpo de la nota:En el marco de la cumbre COP30 que se está celebrando en Belém, Brasil, el secretario general …