Conflicto climático inesperado: arranca la cumbre COP30 sin la presencia de Estados Unidos

En la ciudad de Belém, en Brasil, ha dado inicio la cumbre internacional sobre cambio climático conocida como COP30, y uno de los hechos más llamativos de esta jornada es la ausencia oficial de la delegación de Estados Unidos. La falta de participación norteamericana genera dudas sobre la ambición —y, por tanto, la eficacia— de los acuerdos que puedan surgir del foro. Financial Times

El arranque del evento plantea algunos puntos clave que conviene destacar:

  1. Una señal política fuerte: La ausencia de los Estados Unidos —tradicionalmente actor fundamental en negociaciones climáticas globales— puede interpretarse como un distanciamiento o una estrategia de negociación distinta. Este hecho repercute sobre el mensaje global de compromiso y cooperación que requiere una crisis climática de escala planetaria. Financial Times
  2. Los desafíos de fondo: En la agenda de la COP30 figuran datos económicos importantes como cifras de inflación en Europa, estimaciones del producto interno bruto del Reino Unido y Alemania, así como otros indicadores macro-económicos que interfieren directamente con la capacidad de los países para financiar políticas climáticas. Financial Times
  3. Contexto de crisis múltiple: Además del cambio climático, la cumbre ocurre en un momento en que el gobierno estadounidense mantiene un cierre parcial y prolongado —que podría afectar la liberación de datos y la participación institucional en el foro—, lo cual añade otro factor de incertidumbre al evento. Financial Times
  4. Implicaciones para América Latina: Que Brasil sea sede de esta cumbre y que EE.UU. esté ausente ofrece una ventana para que países latinoamericanos, como México, promuevan con mayor visibilidad su agenda de políticas públicas climáticas, aunque también los sitúa ante la presión de asumir un papel más protagónico sin la tradicional tutela norteamericana.

Desde una perspectiva más analítica, se pueden extraer varias reflexiones:

  • En términos geopolíticos, la falta de EE.UU. puede abrir un vaciamiento relativo del liderazgo occidental tradicional en la gobernanza climática, lo que puede dejar espacio para protagonismos emergentes de otros bloques (por ejemplo Asia, América Latina o Africa).
  • Desde la teoría del cambio social, la ausencia de un actor clave condensa el problema de la “acción colectiva”: cuando uno de los participantes centrales se retira o demora su intervención, la capacidad de lograr consensos globales se debilita.
  • Para el gobierno mexicano o entidades regionales, esto implica dos retos: por una parte, fortalecer su voz en el foro; por otra, articular alianzas bilaterales o multilaterales que cubran el vacío dejado por la ausencia norteamericana.
  • Finalmente, en clave de política ambiental, la jornada plantea la cruda realidad de que los grandes compromisos públicos no siempre se traducen en presencia efectiva y que la implementación dependerá tanto de la voluntad política como de la capacidad de movilizar recursos financieros y técnicos.

En síntesis, la apertura de la COP30, con la inesperada ausencia de los Estados Unidos, da inicio a una etapa donde la incertidumbre sobre la ambición de los acuerdos será mayor. El desempeño de las delegaciones latinoamericanas, la movilización de recursos y la construcción de alianzas tendrán un peso aún más crítico. La pregunta que queda en el aire es si, sin el actor tradicionalmente dominante, la cumbre logrará avanzar más allá de declaraciones simbólicas.

admin

Un partido revolucionario, si en verdad está empeñado en hacer y dirigir la revolución no puede renunciar al legítimo derecho de ser o formar parte de la vanguardia histórica que en efecto haga y dirija la revolución socialista en nuestro país, es de hipócritas decir que se lucha sin aspirar a tomar el poder y mucho más aún si se pretende desarrollar lucha diciendo que no busca ser vanguardia cuando en los hechos se actúa en esa dirección.

Ver más
Relacionados
Estados Unidos impulsa nueva misión internacional de estabilización en Gaza

Estados Unidos presentó el 7 de noviembre de 2025 ante el United Nations Security Council (UNSC) un borrador de resolución …

El reordenamiento estratégico en el Indo-Pacífico: China y Estados Unidos impulsan una nueva fase de rivalidad geopolítica

En los últimos días, se ha evidenciado un claro cambio en la dinámica global entre Estados Unidos y China que …

Encendido en la muralla digital: proyección anti-Partido Comunista irrumpe en China antes del desfile

Una inusual humareda de disenso se alzó en las calles de Chongqing: un hombre, identificado como Qi Hong (43 años), …