Cumbre del G20 Summit 2025 en riesgo: ausencia de líderes clave desata inquietud global
La cumbre del G20, prevista para realizarse del 22 al 23 de noviembre de 2025 en Johannesburg (Sudáfrica), ha sido calificada como “dormida” por funcionarios y analistas internacionales debido a la decidida ausencia de algunos de sus miembros más relevantes y al marcado descenso del compromiso multilateral. Financial Times
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su país no enviará representantes al evento, citando supuestos problemas de violencia contra afrikáneres en Sudáfrica. Al mismo tiempo, el presidente argentino Javier Milei también anunció que se ausentará y la delegación china estará encabezada por el primer ministro Li Qiang en lugar del presidente Xi Jinping. Financial Times
Estas decisiones representan un serio golpe a la percepción de relevancia del foro: no se espera que haya una declaración conjunta al cierre, y la agenda multilateral se limitaría a reuniones bilaterales paralelas. Según funcionarios implicados en la preparación del evento:
“El G20 se ha vuelto un poco dormido.” Financial Times
¿Por qué este hecho es importante hoy?
- El G20 fue creado precisamente para articular respuestas colectivas ante desafíos globales: cambio climático, crisis financieras, pandemias. Su debilitamiento implica menos capacidad para dar respuestas conjuntas.
- La ausencia de EE. UU. —la economía más grande del grupo— debilita estructuralmente cualquier compromiso vinculante que pudiera surgir, lo que afecta especialmente a países del Sur Global que apuestan por una mayor voz colectiva.
- El evento se realizará por primera vez en el continente africano; la baja participación puede interpretarse como una señal de que el multilateralismo global está bajo tensión, especialmente frente a modelos más unilateralistas.
- En un momento en que la economía mundial está enfrentando desaceleración, inflación persistente y tensiones geopolíticas, una cumbre debilitada dificulta la coordinación de políticas que podrían mitigar riesgos para América Latina, incluida México.
Aspectos a observar en los próximos días
- Si la agenda se reduce exclusivamente a encuentros bilaterales, ¿cuál será el impacto sobre los temas globales colectivos como deuda, clima y comercio?
- Si no hay declaración conjunta final, ¿cómo se interpretará eso como señal política para los mercados y para los países en desarrollo que depositaban expectativas en la cumbre?
- Cómo responderán Sudáfrica y otros miembros africanos al rol delegado que podrían asumir en ausencia de la potencia tradicional.
- Si este debilitamiento del G20 impulsa la activación de otros foros alternativos (como BRICS + o foros regionales) como espacios de decisión global.
En síntesis, la marcada declinación de participación en la cumbre del G20 que se celebra en Johannesburgo evidencia un cambio profundo en el escenario del multilateralismo. Aunque el evento no sea directamente trascendente para cada ciudadano, su resultado puede incidir en grandes temas que afectan a México y la región —desde el comercio exterior hasta la cooperación global en cambio climático y desarrollo.
Un partido revolucionario, si en verdad está empeñado en hacer y dirigir la revolución no puede renunciar al legítimo derecho de ser o formar parte de la vanguardia histórica que en efecto haga y dirija la revolución socialista en nuestro país, es de hipócritas decir que se lucha sin aspirar a tomar el poder y mucho más aún si se pretende desarrollar lucha diciendo que no busca ser vanguardia cuando en los hechos se actúa en esa dirección.
Ver másEn la ciudad de Belém, Brasil, ha iniciado la vigésima quinta conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático —COP30—, …
Canadá acoge un encuentro clave en el que la crisis de Ucrania y los conflictos en el Medio Oriente concentran …
La ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, fue escenario ayer del inicio de la cumbre climática COP30, donde líderes …