
El Folk Horror: el terror que brota de la tierra y la tradición vuelve a florecer en el cine
En lo más profundo del bosque, donde la religión se funde con la superstición y la tierra conserva su memoria sangrienta, crece un tipo de terror que ha regresado con fuerza a las pantallas: el folk horror. Este subgénero, que explora los miedos ancestrales, los rituales olvidados y las comunidades aisladas que rinden culto a dioses viejos o fuerzas naturales, vive hoy una nueva era dorada en el cine.
Lejos del susto fácil o el monstruo explícito, el folk horror propone una inquietud más sutil, pero profundamente perturbadora: la idea de que lo verdaderamente siniestro no está en lo desconocido, sino en lo antiguo, lo heredado y lo que alguna vez fue parte de nuestra cotidianidad.
Películas clásicas como The Wicker Man (1973) o The Blood on Satan’s Claw (1971) sentaron las bases con sus paisajes rurales, liturgias paganas y protagonistas que caen lentamente en entornos hostiles regidos por otras lógicas. Hoy, obras como Midsommar (2019), The Witch (2015), Men (2022) o The Ritual (2017) retoman y renuevan esta tradición, explorando cómo el pasado y la naturaleza aún dictan los destinos de quienes creen haber escapado de ellos.
Este renacer coincide con una sensibilidad contemporánea: la crisis climática, el regreso a lo rural y la desconfianza hacia la modernidad. El folk horror conecta así con una angustia colectiva: la sensación de haber olvidado algo esencial… y de que ese olvido puede tener consecuencias terribles.
Más que un estilo visual o una ambientación campestre, el folk horror es una advertencia. Nos recuerda que lo que está enterrado, tarde o temprano, vuelve a la superficie. Y que no todo lo ancestral es benigno.

Un partido revolucionario, si en verdad está empeñado en hacer y dirigir la revolución no puede renunciar al legítimo derecho de ser o formar parte de la vanguardia histórica que en efecto haga y dirija la revolución socialista en nuestro país, es de hipócritas decir que se lucha sin aspirar a tomar el poder y mucho más aún si se pretende desarrollar lucha diciendo que no busca ser vanguardia cuando en los hechos se actúa en esa dirección.
Ver másLa historia de la familia Corleone, llevada a la gran pantalla por Francis Ford Coppola entre 1972 y 1990, no …
En 1954, Akira Kurosawa dirigió una película que no solo redefiniría el cine japonés, sino que influiría en la narrativa …
Stanley Kubrick es considerado uno de los directores más influyentes y meticulosos de la historia del cine. Su filmografía, aunque …