
El gamer: de nicho marginal a actor central de la cultura digital global
Durante décadas, la figura del gamer fue vista como un estereotipo: alguien aislado, recluido frente a una pantalla, obsesionado con mundos ficticios. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta imagen ha evolucionado radicalmente. Hoy, ser gamer no solo es común, sino que representa una de las identidades culturales más influyentes del siglo XXI.
El gamer ya no es un sujeto al margen: es creador, consumidor, crítico, atleta, transmisor de valores y partícipe de comunidades globales que trascienden idiomas, clases sociales y fronteras. Juega en consolas, PC o móviles; participa en competencias de eSports, modding o speedrunning; transmite en vivo, debate en foros, y también reflexiona sobre los juegos como experiencias estéticas, políticas y narrativas.
La masificación y fragmentación del gamer
Con el crecimiento exponencial de la industria del videojuego —que hoy supera en ingresos al cine y la música combinados—, también se diversificaron los tipos de gamer. Están quienes compiten profesionalmente, quienes juegan por simple ocio, quienes crean contenido, quienes exploran mecánicas narrativas o quienes se especializan en un solo juego por años. Ya no se trata de una sola comunidad, sino de una constelación de subculturas interconectadas.
A la par, el gamer se convirtió en una figura con poder político y comercial. Empresas moldean sus estrategias en torno a esta audiencia, gobiernos la regulan, movimientos sociales la interpelan, y medios la estudian como un fenómeno que, en muchos sentidos, anticipa las formas de habitar el mundo digital.
Más que entretenimiento
Ser gamer, hoy, implica tomar postura. Desde elegir si se participa en micropagos o se desafían sus lógicas, hasta decidir si se consumen juegos que reproducen discursos discriminatorios o si se apoyan experiencias indie con propuestas críticas y sensibles. El gamer del siglo XXI no es sólo receptor: es agente activo en la configuración del mercado y la cultura digital.
En el fondo, el gamer contemporáneo es también un síntoma: el reflejo de una época hiperconectada, en la que los videojuegos son mucho más que pasatiempo. Son campo de batalla ideológica, plataforma de expresión, espacio de refugio, herramienta de aprendizaje, arte interactivo y comunidad viva.

Un partido revolucionario, si en verdad está empeñado en hacer y dirigir la revolución no puede renunciar al legítimo derecho de ser o formar parte de la vanguardia histórica que en efecto haga y dirija la revolución socialista en nuestro país, es de hipócritas decir que se lucha sin aspirar a tomar el poder y mucho más aún si se pretende desarrollar lucha diciendo que no busca ser vanguardia cuando en los hechos se actúa en esa dirección.
Ver másA pesar de los avances impresionantes en gráficos fotorrealistas y mundos abiertos cada vez más complejos, el corazón del gamer …
El debate sobre los emuladores ha sido una constante en la comunidad gamer desde hace décadas. Para algunos, representan una …
Ciudad de México, 3 de julio de 2025.– Durante décadas, ser gamer fue asociado con la infancia, el ocio sin …