Indígenas bloquean la entrada de la cumbre COP30 en Belém para exigir justicia climática
En el quinto día de la cumbre COP30, que se celebra en Belém, Brasil, comunidades indígenas protagonizaron una protesta masiva al bloquear la entrada principal al recinto, denunciando su exclusión de las negociaciones clave sobre el cambio climático. The Guardian+2Amexi+2
Liderados por figuras como el jefe Raoni Metuktire, los manifestantes exigieron compromisos reales para proteger el Amazonas y los territorios indígenas, y rechazaron lo que consideran un trato desigual frente al gran número de representantes de la industria de combustibles fósiles presentes. The Guardian
La jornada también estuvo marcada por un refuerzo de la seguridad: según informes, las autoridades desplegaron un mayor número de policías y militares en el recinto, luego de señalamientos del jefe climático de la ONU, Simon Stiell, sobre brechas de seguridad. The Guardian
Por su parte, organizaciones de la sociedad civil y jóvenes activistas denunciaron que, mientras los pueblos indígenas enfrentan obstáculos para participar, delegaciones vinculadas a los combustibles fósiles tienen acceso prácticamente libre, lo que pone en cuestión la legitimidad del proceso. The Guardian
Además, un informe presentado en la COP30 por la Organización Mundial de la Salud advierte que el cambio climático ya no es solo un problema ambiental, sino una crisis de salud: estima que miles de millones de personas viven en zonas altamente vulnerables a fenómenos meteorológicos extremos, lo que incrementa la presión sobre los sistemas sanitarios. Amexi
La protesta en Belém se suma a un creciente clamor por una “transición justa” —es decir, que la transición ecológica proteja también los derechos y la dignidad de los más afectados por el cambio climático. Para muchos indígenas, la vulnerabilidad de sus territorios está íntimamente ligada a la lógica extractiva que ha impulsado la degradación ambiental durante décadas.
El bloqueo dejó claro el descontento: no solo se trata de pedir promesas, sino de exigir acción concreta y participación real en las decisiones que definirán el futuro del planeta. Mientras tanto, los negociadores de la COP30 tienen ante sí el reto de equilibrar intereses económicos y justicia climática, en un momento donde las urgencias ambientales coinciden con las demandas históricas de los pueblos originarios.
Un partido revolucionario, si en verdad está empeñado en hacer y dirigir la revolución no puede renunciar al legítimo derecho de ser o formar parte de la vanguardia histórica que en efecto haga y dirija la revolución socialista en nuestro país, es de hipócritas decir que se lucha sin aspirar a tomar el poder y mucho más aún si se pretende desarrollar lucha diciendo que no busca ser vanguardia cuando en los hechos se actúa en esa dirección.
Ver másLas Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), el poderoso grupo paramilitar en conflicto con el ejército sudanés, anunciaron el 6 de …
La cumbre del G20, prevista para realizarse del 22 al 23 de noviembre de 2025 en Johannesburg (Sudáfrica), ha sido …
En la ciudad de Belém, Brasil, ha iniciado la vigésima quinta conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático —COP30—, …