La era de los grandes avances científicos ha terminado: los momentos “¡Eureka!” que transforman a la humanidad cada vez son menos

Hoy en día hay más investigación que nunca. Los papers publicados se han multiplicado, pero por alguna razón, no así los hallazgos científicos que transforman la forma en que entendemos la biología, la astronomía o la física. Los momentos “¡Eureka!” que han marcado el desarrollo científico (y tecnológico) cada vez son menos, según una interesante investigación publicada a inicios de este 2023 y que ha utilizado una métrica de evaluación nunca antes vista.

Los primeros indicios son muy fáciles de localizar: la teoría de la relatividad de Einstein fue publicada en 1905; la penicilina transformó a la medicina moderna en 1928 y ese mismo año se dieron los primeros pasos hacia el descubrimiento de la estructura del ADN; en 1942 se construyó el primer reactor nuclear del mundo como parte del Proyecto Manhattan; los transistores que dieron inicio a la era de la electrónica fueron presentados en 1948 y las primeras computadoras fueron introducidas en esa misma década. 

Ya en la segunda mitad del siglo la humanidad conoció gracias a la tecnología y la ciencia a la primera tarjeta de crédito, los automóviles modernos, el televisor a color y, desde luego, el internet.

El declive de la disrupción

Pero si se trata de escudriñar los últimos treinta años en busca de auténticos hallazgos científicos que cambien a la humanidad, los resultados no son tan prósperos. Así lo documenta e investiga un artículo publicado en Nature dirigido por el doctor en emprendimiento, Michael Park, la socióloga de la Universidad de Arizona Erin Leahey y Russel J Funk, doctor en la Universidad de Minnesota que ayudó a crear un tipo de análisis que rastrea cómo investigadores citan a otros trabajos publicados. 

La idea elemental es utilizar cuánto un trabajo y sus citas son referidas por la comunidad para distinguir trabajos verdaderamente brillantes dentro del mar de los 3,000 artículos que son publicados diariamente, lo que equivale a más de un millón al año.

Ciencia Descubrimientos Cientificos Mexico 2

Con el método de análisis de Funk fueron analizados 45 millones de papers y 3.9 millones de patentes en busca de si la disrupción científica sigue existiendo. El resultado se lee en “índice CD“, un puntaje que sirve para medir cuán disruptivas son las investigaciones o hallazgos tanto en ciencia como en tecnología.

Mapeados los índices CD por campos científicos y tecnológicos, el resultado es tal como podríamos esperar:

Declive En Descubrimientos Cientificos Y Tecnologicos

Innovación científica a la baja

Ni la biomedicina, ni la física, ni las ciencias sociales y tampoco los descubrimientos tecnológicos se libran de ir en declive si se trata de cuán disruptivos han sido. Hay un ligero aumento para después de 2010 en lo que se trata de patentes disruptivas en electrónica, pero la tendencia no termina por reafirmarse con el corte que se ha considerado para el estudio.

Una de las formas de observación más interesantes del estudio es en lo que se trata de lingüística. El procedimiento ha analizado también cuán diverso es el lenguaje dentro de los artículos de investigación y de las patentes y han descubierto que el vocabulario dentro de una rama en específico es cada vez menos diverso, de manera que palabras particulares en un orden determinado tienden a seguirse utilizando así, lo que se retoma como un signo más de novedad a la baja.

Ciencia Descubrimientos Cientificos Mexico 6

¿Por qué la ciencia y la tecnología disruptivas se han estancado? La hipótesis de que ello ha ocurrido no es del todo nueva y aunque evaluaciones detalladas y científicas siempre son necesarias, el que haya menos hallazgos disruptivos es palpable en la vida cotidiana. No es el principal objeto del estudio, pero los autores sí barajean varias posibles respuestas a la pregunta, como por ejemplo que la montaña de conocimientos necesarios para hacer descubrimientos importantes es cada vez más alta y, por lo tanto, implica más tiempo en las carreras de científicos.

El concepto es uno bien conocido por filósofos de la ciencia: dado que la ciencia implica un procedimiento endógeno, que parta siempre desde dentro con una base sólida de conocimientos previos, los expertos que pueden aportar a la ciencia son personas que han dedicado su vida a la formación en su área. Así, investigadores cada vez pasan más tiempo de sus carreras formándose antes de poder aportar realmente a un campo de la ciencia y, como resultado, tienen menos tiempo para dedicar realmente a la investigación.

admin

Un partido revolucionario, si en verdad está empeñado en hacer y dirigir la revolución no puede renunciar al legítimo derecho de ser o formar parte de la vanguardia histórica que en efecto haga y dirija la revolución socialista en nuestro país, es de hipócritas decir que se lucha sin aspirar a tomar el poder y mucho más aún si se pretende desarrollar lucha diciendo que no busca ser vanguardia cuando en los hechos se actúa en esa dirección.

Ver más
Relacionados
Samsung lanza el Galaxy S25 con IA mejorada y chips Qualcomm

Samsung ha presentado su nuevo smartphone Galaxy S25, que destaca por una inteligencia artificial (IA) mejorada y la integración de …

Nvidia enfrenta competencia emergente en el mercado de inteligencia artificial

Nvidia, reconocida como una de las principales empresas tecnológicas, ha experimentado recientemente una significativa caída en el valor de sus …

DeepSeek: La IA China que Desafía a ChatGPT

DeepSeek, una inteligencia artificial desarrollada en China y lanzada el 20 de enero de 2025, ha generado gran expectación al …