Si queremos encontrar vida extraterrestre, ya sabemos en qué punto del espacio debemos buscar: la “zona terminator”

Cuando los expertos en astrobiología buscan planetas habitables se fijan en una serie de características que los hacen semejantes al nuestro. Esto nos deja con una pequeña cantidad de exoplanetas potencialmente habitables de entre los miles que hemos detectado ya. Sin embargo un nuevo estudio acaba de abrir la puerta a ampliar esta lista.

La “zona terminator”. Un equipo estadounidense de investigadores acaba de abrir una vía para incluir una nueva categoría de planetas entre los potencialmente habitables. La clave está en una región que algunos han denominado ya “zona terminator”, término que hace referencia a la zona crepuscular o terminador de un planeta.

Para entender por qué esta zona puede ser tan importante podemos pensar en el sistema que forma nuestro planeta y la Luna. La órbita de nuestro satélite está anclada a nuestro planeta de forma que siempre es la misma cara la que vemos, con su otra cara oculta.

Entre el día y la noche. Ahora podemos imaginar un planeta anclado en órbita de la misma forma a su estrella, con un hemisferio siempre encarando a su estrella, afrontando un caluroso día eterno y su otra cara en situación opuesta, viviendo una noche infinita y heladora. Entre ambos hemisferios, una zona anular templada, en su propio crepúsculo.

“Estos planetas tienen un lado diurno permanente y un lado nocturno permanente” explicaba en una nota de prensa Ana Lobo, astrobióloga y miembro del equipo responsable del trabajo. “[Estos son planetas] donde el lado diurno puede ser abrasador, bien por encima de la habitabilidad; y la zona nocturna estará helada, potencialmente cubierta en hielo.”

Las estrellas más abundantes. Los planetas a los que hace referencia el estudio son planetas asociados a un tipo concreto de estrella, enanas rojas o enanas M. Estas estrellas son particularmente abundantes en nuestra galaxia (alrededor del 70% de las estrellas visibles de noche desde nuestro planeta) pero tienen un problema: su tamaño.

Estas estrellas más pequeñas y frías que nuestro Sol cuentan con una zona habitable que se extiende a una distancia relativamente corta de ellas. La cercanía entre dos cuerpos celestes que orbitan facilita que se de el llamado acoplamiento de marea, el fenómeno que hace que una de las caras del cuerpo que orbita quede siempre de frente con respecto al cuerpo en torno al cual gira.

La abundancia de estas enanas M implica que planetas como del tipo al que hace referencia el estudio sean también relativamente comunes, planetas que hasta ahora se habrían descartado pese a estar en la zona habitable por ser a la vez demasiado fríos y demasiado tórridos.

Un modelo climático extraterrestre. El equipo modeló el clima de las zonas crepusculares de los planetas con herramientas semejantes a las empleadas para analizar el clima de la Tierra, introduciendo, naturalmente, algunos cambios para adaptarlos a las circunstancias.

El resultado fue una zona climática consistente con la existencia de agua líquida y, por tanto, de vida. Los detalles del estudio han sido publicado en la revista The Astrophysical Journal.

admin

Un partido revolucionario, si en verdad está empeñado en hacer y dirigir la revolución no puede renunciar al legítimo derecho de ser o formar parte de la vanguardia histórica que en efecto haga y dirija la revolución socialista en nuestro país, es de hipócritas decir que se lucha sin aspirar a tomar el poder y mucho más aún si se pretende desarrollar lucha diciendo que no busca ser vanguardia cuando en los hechos se actúa en esa dirección.

Ver más
Relacionados
Samsung lanza el Galaxy S25 con IA mejorada y chips Qualcomm

Samsung ha presentado su nuevo smartphone Galaxy S25, que destaca por una inteligencia artificial (IA) mejorada y la integración de …

Nvidia enfrenta competencia emergente en el mercado de inteligencia artificial

Nvidia, reconocida como una de las principales empresas tecnológicas, ha experimentado recientemente una significativa caída en el valor de sus …

DeepSeek: La IA China que Desafía a ChatGPT

DeepSeek, una inteligencia artificial desarrollada en China y lanzada el 20 de enero de 2025, ha generado gran expectación al …