Universo en declive: el telescopio Euclid confirma que la formación estelar ya alcanzó su cúspide
Un estudio global sugiere que el cosmos entró en una fase de enfriamiento y menor generación de estrellas
Un equipo internacional de científicos utilizó datos del telescopio Euclid y del Herschel Space Observatory para analizar la luz y el polvo de más de 2 .6 millones de galaxias, y concluyó que la era dorada de la formación estelar ya pasó: las tasas de creación de estrellas han disminuido notablemente en los últimos 10 000 millones de años mientras que la temperatura media de las galaxias se redujo en aproximadamente 10 kelvins. Live Science
Hallazgos clave
- La investigación abarca desde la luz visible hasta el infrarrojo lejano, lo que permitió estudiar el polvo interestelar y su actividad térmica. Live Science
- El descenso de la formación de estrellas indica que muchas galaxias ya han consumido o disipado los materiales clave (polvo y gas molecular) para fabricar nuevos astros, y comienzan a apagarse lentamente. Live Science
- Aunque el “fin del universo estelar” está muy lejos en escala temporal, el estudio plantea que en términos de actividad creativa la fase más intensa ya quedó atrás. Live Science
¿Por qué es relevante?
Este hallazgo aporta varias implicaciones importantes para nuestra comprensión del cosmos y de su futuro:
- Modifica el entendimiento de que la formación estelar podría mantenerse indefinidamente; en cambio sugiere que el universo ya está transitando hacia una etapa más “fría” y menos activa.
- Desafía ciertos modelos cosmológicos que asumían tasas de formación estelar más constantes o sostenidas durante más tiempo.
- Provee un nuevo marco para estudiar galaxias “maduras” o en declive, en donde la actividad cae, lo que puede ayudar a entender mejor la evolución del universo a gran escala.
Impacto para América Latina y México
Aunque el estudio se centra en fenómenos a escalas galácticas, también tiene repercusiones indirectas a nivel regional:
- Impulsa la ciencia astronómica en Latinoamérica, ya que observaciones de gran escala requieren colaboración global, lo que abre espacio para participación desde México y otros países de la región.
- Fomenta la difusión de la “cultura espacial” y el interés público en que el universo cambia y envejece, lo que puede traducirse en programas educativos, divulgativos y de investigación en instituciones latinoamericanas.
- Puede motivar inversiones en infraestructura de observación (telescopios, sondeos en infrarrojo, redes astronómicas) al demostrar que aún se pueden capturar grandes descubrimientos sobre la evolución universal desde cualquier latitud.
Retos y preguntas abiertas
- ¿Cuáles serán los mecanismos precisos que aceleraron el agotamiento del material de formación estelar en tantas galaxias al mismo tiempo?
- ¿Hasta qué punto los modelos cosmológicos actuales incorporan este descenso reciente de la actividad estelar? ¿Será necesario revisarlos a fondo?
- ¿Qué percibiremos en términos de galaxias extremadamente antiguas o en cúmulos que aún activamente formen estrellas? ¿Serán la excepción o la norma residual?
- ¿Cómo traducirán este tipo de investigaciones en políticas de ciencia básicas en países latinoamericanos que aún tienen menor inversión en astronomía de punta?
Conclusión
El cosmos parece estar entrando en una nueva fase: tras la exuberancia de creación estelar, ahora se orienta hacia una etapa más tranquila, fría y menos productiva en términos de nuevos astros. Estos resultados de Euclid y Herschel abren una ventana sobre el futuro distante del universo, invitando a repensar su evolución y nuestro lugar en ella. Para investigadores y entusiastas de México y América Latina, es un recordatorio de que la “frontera final” sigue viva, aunque cambie de forma.
Un partido revolucionario, si en verdad está empeñado en hacer y dirigir la revolución no puede renunciar al legítimo derecho de ser o formar parte de la vanguardia histórica que en efecto haga y dirija la revolución socialista en nuestro país, es de hipócritas decir que se lucha sin aspirar a tomar el poder y mucho más aún si se pretende desarrollar lucha diciendo que no busca ser vanguardia cuando en los hechos se actúa en esa dirección.
Ver másEn los últimos días ha tomado fuerza un reporte que alerta sobre un fenómeno poco común: más de 9 000 …
El reciente tránsito del objeto interestelar 3I/ATLAS por el sistema solar ha provocado un renovado interés en la comunidad científica …
El día 5 de noviembre de 2025, científicos de la NASA y otros observatorios internacionales confirmaron que el objeto catalogado …