El regreso del terror verité: “Longlegs” sorprende a la crítica y se perfila como la película más perturbadora del año

La temporada de verano solía estar dominada por superhéroes, secuelas y comedias ligeras, pero en 2025, una propuesta radicalmente diferente ha sacudido al público y a la crítica: Longlegs, la nueva película de terror psicológico protagonizada por Nicolas Cage y Maika Monroe, ha sido descrita como una de las cintas más aterradoras de la última década.

Dirigida por Osgood Perkins, hijo del legendario Anthony Perkins (Psicosis), Longlegs toma el modelo del “thriller de asesinos seriales” y lo convierte en una pesadilla hiperestilizada, impregnada de simbolismo satánico, estética VHS y una atmósfera sofocante que recuerda al terror de los años 70. Desde sus primeros teasers, la película generó un culto inmediato en redes sociales por su misteriosa campaña de promoción, pero nadie anticipó el impacto que tendría tras sus primeras proyecciones de prensa.

Lo que ha desatado mayor conversación es la interpretación de Nicolas Cage como el asesino serial apodado “Longlegs”. Cubierto de maquillaje grotesco y actuando con una voz distorsionada, Cage ofrece una de sus actuaciones más bizarras y aplaudidas, en una línea que recuerda a sus papeles más experimentales como en Mandy o Vampire’s Kiss, pero llevada a otro nivel de perturbación.

Por su parte, Maika Monroe —recordada por su papel en It Follows— se consolida como una de las “scream queens” de la era moderna, encarnando a una joven agente del FBI con una conexión extrasensorial con el asesino. La película no solo destaca por sus sustos, sino por su construcción lenta, su uso del silencio y su carga simbólica en torno al mal, la religión y la pérdida de control.

En sitios como Rotten Tomatoes y Letterboxd, Longlegs ya acumula calificaciones sobresalientes, con algunos críticos comparándola con Seven, El Silencio de los Inocentes e incluso con la obra de David Lynch. Sin embargo, su narrativa fragmentada y onírica ha dividido a algunos espectadores, que la consideran más una experiencia sensorial que una película con trama convencional.

Su estreno limitado en cines estadounidenses ha provocado una ola de expectativas en América Latina, donde llegará a salas a finales de julio. Mientras tanto, los foros de cine y redes sociales ya la posicionan como un fenómeno de culto en potencia, que podría abrir paso a una nueva ola de cine de terror más experimental y menos formulado.

Con Longlegs, el terror psicológico, simbólico y casi artístico vuelve a escena, demostrando que el cine de género aún puede innovar, perturbar y provocar debate. En un año saturado de fórmulas recicladas, esta cinta emerge como un susurro inquietante en la oscuridad: extraño, ineludible y, para muchos, inolvidable.

admin

Un partido revolucionario, si en verdad está empeñado en hacer y dirigir la revolución no puede renunciar al legítimo derecho de ser o formar parte de la vanguardia histórica que en efecto haga y dirija la revolución socialista en nuestro país, es de hipócritas decir que se lucha sin aspirar a tomar el poder y mucho más aún si se pretende desarrollar lucha diciendo que no busca ser vanguardia cuando en los hechos se actúa en esa dirección.

Ver más
Relacionados
La cámara como arma: cuando el cine se volvió un acto de resistencia

Del neorrealismo italiano a los documentales clandestinos de América Latina, el séptimo arte ha sido mucho más que entretenimiento. Aunque Hollywood …

Del streaming al cine: crece la tendencia de los actores en demandar a estudios por uso de su imagen con IA

Los Ángeles, 10 de julio de 2025.– La industria del cine atraviesa una nueva etapa de tensiones legales: actores, actrices …

La cámara como ideología: ¿Puede el cine ser realmente neutral?

A lo largo de la historia del cine, una pregunta ha persistido entre críticos, cineastas y espectadores atentos: ¿puede el …