
El regreso del cine contemplativo: ¿moda pasajera o respuesta al hartazgo del espectáculo?
Ciudad de México, 3 de julio de 2025.– En una era saturada de blockbusters, universos compartidos y franquicias que parecen no tener fin, un fenómeno silencioso, pero poderoso, comienza a emerger en las salas de cine independientes y festivales internacionales: el regreso del cine contemplativo. Directores como Apichatpong Weerasethakul, Ryūsuke Hamaguchi, Kelly Reichardt y Lisandro Alonso han vuelto a captar la atención de un público que parece agotado de las fórmulas narrativas hiperaceleradas y los estímulos visuales constantes.
Este tipo de cine, caracterizado por largos planos secuencia, silencios prolongados, diálogos mínimos y tramas que privilegian la experiencia sensorial sobre la acción, parecía condenado a un nicho casi extinto. Sin embargo, películas recientes como Evil Does Not Exist de Hamaguchi, Inside the Yellow Cocoon Shell del vietnamita Phạm Thiên Ân, o incluso el inesperado éxito en plataformas de Drive My Car, han demostrado que existe una audiencia, pequeña pero creciente, que busca una relación distinta con la imagen.
Más que una moda pasajera, críticos y cineastas coinciden en que este resurgimiento tiene raíces más profundas. Para algunos, es una reacción natural al modelo de consumo acelerado impuesto no solo por el cine comercial, sino por las plataformas de streaming, que priorizan la retención de atención en ciclos de segundos. En contraste, el cine contemplativo exige otra temporalidad, otra disposición del espectador. No se trata de “ver qué pasa”, sino de habitar el tiempo junto a los personajes.
El caso del tailandés Weerasethakul es paradigmático. Su cine, fuertemente influenciado por la tradición budista y los ritmos de la vida rural, desafía la narrativa clásica desde sus estructuras mismas. Películas como Memoria (2021) o Cemetery of Splendour (2015) no ofrecen resolución ni catarsis, sino una experiencia sensorial que desorienta y conmueve a partes iguales. Aunque no arrasan en taquilla, sus proyecciones se han convertido en pequeños eventos de culto.
Esta tendencia también ha tenido un eco político. En un mundo cada vez más fragmentado, donde las narrativas globales parecen controladas por unas cuantas corporaciones del entretenimiento, el cine contemplativo representa una forma de resistencia. “Es una manera de recuperar el control del tiempo, de devolverle al espectador el derecho de observar sin ser bombardeado”, afirma la crítica española Clara Santacruz. “No se trata de nostalgia, sino de una forma distinta de pensar el cine y la vida”.
En México, directores como Nicolás Pereda y Tatiana Huezo también han explorado esta línea, alejándose de lo explícito para abrazar lo sugerido, lo atmosférico. Aunque sus películas no llenan salas comerciales, se consolidan en circuitos de festivales y cineclubes que valoran la propuesta estética sobre el rendimiento económico.
La gran incógnita es si esta corriente podrá sostenerse frente al modelo dominante o si quedará relegada, nuevamente, a los márgenes. Por ahora, el simple hecho de que vuelva a ser parte de la conversación ya es un triunfo para quienes aún creen que el cine no es solo una industria, sino también una forma de mirar el mundo.
Mientras tanto, la invitación está abierta: detenerse, observar y volver a pensar el tiempo. Tal vez ahí se esconda la verdadera revolución cinematográfica de nuestro tiempo.Preguntar a ChatGPT

Un partido revolucionario, si en verdad está empeñado en hacer y dirigir la revolución no puede renunciar al legítimo derecho de ser o formar parte de la vanguardia histórica que en efecto haga y dirija la revolución socialista en nuestro país, es de hipócritas decir que se lucha sin aspirar a tomar el poder y mucho más aún si se pretende desarrollar lucha diciendo que no busca ser vanguardia cuando en los hechos se actúa en esa dirección.
Ver másDurante décadas, Hollywood ha sido sinónimo de innovación cinematográfica. Sin embargo, en los últimos años, el espectador atento ha notado …
Del neorrealismo italiano a los documentales clandestinos de América Latina, el séptimo arte ha sido mucho más que entretenimiento. Aunque Hollywood …
Los Ángeles, 10 de julio de 2025.– La industria del cine atraviesa una nueva etapa de tensiones legales: actores, actrices …